CLIK PARA OBTENER EL VUELO POR INSTRUMENTOS
NOTA: la información aca contenida forma parte de El vuelo por instrumentos 2
La lista de verificación
(Checklist)
Una lista de verificación (checklist, en
inglés) es una herramienta de ayuda a las tripulaciones, diseñada para reducir los errores provocados
por los potenciales límites de la memoria y la atención en el ser humano. Ayuda
a asegurar la consistencia y exhautividad en la realización de una tarea.
La OACI establece en el documento 8168
PANS/OPS; Parte III, Sección 5, Capítulo 2; que las listas de verificación deberían proporcionar
también un marco para verificar la configuración de la aeronave y sus sistemas,
lo que constituye una protección contra la vulnerabilidad de la actuación
humana.
Los explotadores establecerán listas de
verificación como parte integrante de los procedimientos operacionales
normalizados.
La
lista de verificación completa se subdivide en tareas de control específicas,
es decir;
• Listas de Procedimientos Normales
• Lista de procedimientos Anormales y de
Emergencia
Objetivos de la lista de verificación
Las listas de verificación normales
deberían ayudar al personal de vuelo en el proceso de configuración de la
aeronave y sus sistemas: a) proporcionando secuencias lógicas para verificar la
totalidad de los paneles del puesto de pilotaje; b) proporcionando secuencias
lógicas de las acciones para satisfacer los requisitos operacionales internos y
externos del puesto de pilotaje; c) permitiendo la vigilancia mutua entre los
miembros de la tripulación de vuelo, manteniendo así informados a todos ellos;
y d) facilitando la coordinación de la tripulación para asegurar una
distribución lógica de las tareas en el puesto de pilotaje.
Las listas de verificación para
situaciones anormales y de emergencia deberían ayudar a las tripulaciones de
vuelo a resolver las dificultades relacionadas con el mal funcionamiento de los
sistemas de la aeronave y/o las situaciones de emergencia. Deberían además
proteger contra la vulnerabilidad de la actuación humana durante situaciones de
elevada carga de trabajo, cumpliendo los objetivos y, además: a) asegurando una
clara asignación de las tareas que debe llevar a cabo cada miembro de la
tripulación de vuelo; b) actuando como
guía para la tripulación de vuelo para analizar, tomar decisiones y resolver
problemas (prescribiendo la secuencia de las etapas o acciones necesarias); y c)
asegurando que las acciones críticas se llevan a cabo de manera oportuna y en
la secuencia apropiada.
Diseño de la lista de verificación
Orden de los elementos en las listas de
verificación
Al decidir el orden de los elementos en
las listas de verificación, deberían tenerse en cuenta los aspectos siguientes:
a.
La secuencia operacional de los sistemas de la aeronave, de modo que los
elementos figuren en el orden de las etapas de activación y operación de los
sistemas;
b.
El emplazamiento de los elementos en el puesto de pilotaje, de modo que
sigan una secuencia lógica;
c.
El entorno operacional, de modo que en la secuencia de las listas de
verificación se tengan en cuenta las tareas de los demás miembros del personal
operacional, como la tripulación de cabina y los encargados de las operaciones
de vuelo;
d.
Las políticas del explotador (p. Ej., las relativas a la conservación de
recursos, como el uso de un solo motor para el rodaje) que pueden tener
repercusiones en la lógica operacional de las listas de verificación;
e.
La verificación y duplicación de los elementos críticos relacionados con
la configuración, de modo que se verifiquen en la secuencia normal y de nuevo
en el instante anterior a la fase de vuelo para la que son críticos; y
f.
La secuencia de los elementos críticos en las listas de verificación
relativas a situaciones anormales y de emergencia, de modo que los elementos
más críticos se completen primero.
Los elementos críticos no deberían
aparecer más de dos veces en una lista dada. Más de un miembro de la
tripulación de vuelo debería verificar los elementos críticos.
Número de elementos en las
listas de verificación
El número de elementos en las listas de
verificación debería limitarse a aquéllos que son críticos para la seguridad de
vuelo.
La introducción de tecnología avanzada en
el puesto de pilotaje, que permite la vigilancia automatizada de la situación
de vuelo, puede justificar que se reduzca el número de elementos en las listas
de verificación.
Interrupciones de la lista
de verificación
Los SOP deberían abarcar técnicas que
garanticen una secuencia ininterrumpida y por etapas para completar las listas
de verificación. Deberían indicarse claramente las medidas que la tripulación
de vuelo debe tomar en caso de interrupciones de la lista de verificación.
Ambigüedad de las listas de
verificación
Las respuestas a la lista de verificación
deberían reflejar la situación real o el valor del elemento (conmutadores,
palancas, luces, cantidades, etc.). Para las listas de verificación deberían
evitarse respuestas imprecisas, tales como “establecido”, “verificado” o
“finalizado”.
Correspondencia de las
listas de verificación
Las listas de verificación deberían
corresponder a fases concretas del vuelo (arranque del motor, rodaje, despegue,
etc.). En los SOP debería evitarse una correspondencia demasiado rigurosa de
las listas de verificación con la parte crítica de una fase de vuelo (p. ej.,
finalizar la lista de verificación del despegue en la pista en servicio). En
los SOP debería preverse el uso de las listas de verificación para lograr un
efecto amortiguador, a fin de detectar y subsanar las configuraciones
incorrectas.
Tipografía
La disposición de las listas de
verificación y su diseño gráfico deberían seguir principios básicos de
tipografía, incluyendo como mínimo la legibilidad de los caracteres (que sean
distinguibles) y la facilidad de lectura, sean cuales fueren las condiciones de
iluminación en el puesto de pilotaje.
Si se utiliza un código de colores en el
diseño de las listas de verificación, deberían observarse las normas de la
industria, utilizándose títulos verdes para las listas de verificación normal,
amarilla para el mal funcionamiento de sistemas, y rojos para las listas de
verificación de emergencia.
Los códigos de colores no deberían ser el
único medio utilizado para indicar listas de verificación correspondientes a
situaciones normales, anormales o de emergencia.
Listas de verificación de procedimientos normales,
Los procedimientos normales incluyen todas
las fases del vuelo y permiten verificar los procedimientos en condiciones
normales; y en particular ante los segmentos más críticos como lo son: el
despegue, aproximación y aterrizaje.
·
Inspección pre-vuelo (exterior
e interior),
·
Antes del encendido,
·
Encendido,
·
Antes de rodaje, rodaje,
·
Antes de despegue,
·
Después del despegue,
·
Antes del descenso,
·
Antes del aterrizaje, post
aterrizaje,
·
Apagado de motores, etc;
Los procedimientos normales pretenden
alcanzar los siguientes objetivos:
a) Proporcionar
una base estándar para la verificación de configuración de la aeronave que
intentará derrotar a cualquier reducción en la condición psicológica y física
de la tripulación de vuelo.
b) Proporcionar
un marco secuencial para cumplir con los requisitos operativos internos y
externos de la cabina.
c) Permitir
la supervisión mutua (comprobación cruzada) entre los miembros de la
tripulación.
d) Dictar
las funciones de cada miembro de la tripulación con el fin de facilitar la
coordinación de la tripulación óptima así como la distribución lógica de la
carga de trabajo de la cabina.
e) Mejorar
un concepto de equipo para configurar el avión, manteniendo todos los miembros
de la tripulación "en el circuito."
f) Servir
como una herramienta de control de calidad de gestión de vuelo y los
reguladores del gobierno sobre las tripulaciones de vuelo.
Lista de Verificación de Procedimientos
Anormales y de Emergencia
Los procedimientos anormales, son utilizados
en cualquier fase de vuelo cuando una condición de vuelo que no sea normal, u
operaciones con falla de alguno de los sistemas que no afecten la seguridad de
vuelo requieran algún procedimiento para continuar operando en esa condición,
por ejemplo: Operaciones en turbulencia, Operaciones en hielo, falla en un
equipo de comunicación, entre otros.
Por su parte los procedimientos de
Emergencias, son acciones que cuando ocurren pueden afectar la seguridad de
vuelo, si no se cumplen una serie de pasos para atacar la emergencia. Por
ejemplo: falla de alguno de los sistemas, fuego en el motor, entre otros.
Las listas de verificación, usan una fraseología estándar y es esencial para
asegurar la comunicación efectiva entre la tripulación y mejorar la conciencia situacional. Aunque la
fraseología pueden variar entre modelos de aviones y entre los SOP de la
organización, la compañía fabricante de los aviones proponen el uso de una lista de verificación
QRH, la cual simplifica los procedimientos establecidos en los manuales de
vuelo del avión y es actualmente la más
usada en la aviación.
Manual de referencia rápida (QRH)
Un manual de referencia rápida (QRH) es un
manual que contiene extractos del manual de vuelo del avión (AFM) o manual de
operaciones (OM) que puede necesitar ser canalizado de manera rápida y/o con
frecuencia, generalmente incluyendo emergencia y procedimientos anormales. Los
procedimientos pueden ser abreviados para facilitar la consulta (aunque deben
reflejar los procedimientos contenidos en el AFM). El QRH se utiliza a menudo
como un nombre alternativo para la Emergencia y la Lista de verificación anormal
(EAC).
Las QRH, se caracterizan por tener
pestañas selectoras de páginas que permiten acceder directamente a la fase que
requiera.
Dos copias del QRH (o EAC) normalmente se
proporcionan en la cabina de vuelo de un avión con tripulación múltiple de modo
que ambos pilotos tienen acceso a una copia.
El QRH forma parte del Manual de
Operaciones y los operadores deben tomar medidas para garantizar que el QRH y
EAC son puestos al día, junto con las enmiendas a la AFM u OM.
Los puntos de entrada en una lista de verificación
QRH son:
1. Luz
de falla o emergencia en algún panel del avión.
2. Después
de completar algún ítems de memoria.
3. Mensaje
EICAS.
Luz de falla o emergencia en algún
panel del avión: Las aeronaves
poseen algunas luces que pueden indicar a los pilotos fallas o condiciones
normales de operación en los sistemas del avión, internacionalmente y parte de
los estándares de aviación, la Luz Roja indica “Alarma”, la luz amarilla o
ámbar indica “Precaución”, la luz azul
se utiliza para indicar “Aviso”, la luz verde “Sistema Encendido operando”, por
otra parte las aeronaves también pueden contar con un panel anunciador de
alarmas del avión, el cual monitorea todos los sistemas, en ese caso los pilotos
atacan las fallas por la indicación que observan .
Centralized
Warning Panel Cessna 441
Los ítems de Memoria; hay varias
listas de verificación que deben ser memorizadas y realizadas en un momento previo aviso sin ninguna
referencia a la lista de verificación. En este caso, el piloto debe hacer la
acción para el control del avión como por ejemplo, descenso de emergencia,
daños severos, o cualquiera sea las acciones vitales. Estos procedimientos
normalmente se encuentran en las QRH con letra en Negrilla (BOLD FACE) o en color Rojo, o subrayados en los QRH. Una
vez que la parte de la memoria de la lista de verificación es completada, se
hace referencia a la versión impresa de la lista de verificación en el QRH para
verificar y realizar pasos adicionales más allá de la parte que estaba obligado
a memorizar.
Mensaje EICAS; cualquier cosa de
tiempo anormal sucede o se presenta un mensaje de EICAS, hay índices por nombre
de procedimiento y también por mensaje EICAS en un procedimiento específico en
el QRH a seguir. Estos procedimientos pueden hacer referencia a otros
procedimientos, en algunos casos el EICAS posee teclas selectoras de línea que
permiten acceder directamente a la lista de comprobación desde .el propio
EICAS.
Métodos de realización de la lista de
comprobación
Los métodos dominantes de la realización
de la lista verificación, son el
producto de una filosofía operativa diferente, en cuanto la administración de
los recursos de coordinación de la tripulación (CRM); el piloto que para el
momento mantiene el control del avión se llama como “piloto volando (PF)”, y es
el encargado de dirigir a la tripulación en cualquier fase especifica del vuelo, por su parte el
otro el otro piloto es llamado “piloto que no vuela (PNF)”; también llamado “Piloto
Monitoreando (PM)”, es el encargado de hacer los procedimientos en la cabina y
asegurarse que sean completadas las diferentes listas de verificación.
En este sentido, existen dos (02) maneras de
realizar las listas de verificación:
a) Leer
– hacer – responder: En este caso, la lista de
verificación en sí se usa para guiar y dirigir a los pilotos en la
configuración de la aeronave, utilizando un enfoque de "libro de
cocina" es decir, paso a paso. La
redundancia de configuración se elimina aquí, y por lo tanto, un elemento
omitido puede pasar fácilmente desapercibidos una vez que se interrumpe la
secuencia.
b) Desafío
de verificación de respuesta: la lista de verificación es
un procedimiento de copia de seguridad. En primer lugar, los pilotos deben
configurar la aeronave de acuerdo a los procedimientos estandarizados (SOP) al
tipo de avión, en algunos casos lo efectúan de memoria, para ello se utilizan
un escaneo organizado en la cabina de vuelo, puede ser de izquierda a derecha
en sentido de las agujas del reloj, y luego, los pilotos utilizan la lista de
comprobación para verificar que todos los temas que figuran en la lista de
verificación se han realizado correctamente.
Preparado por:
Carlos Delgado "Perceval"
elvueloporinstrumentos@gmail.com
Nota: Todas las informaciones aquí contenidas tienen únicamente carácter informativo.
CARLOS DELGADO "PERCEVAL"
00584144676112
También puedes visitarme a través de:
Carlos Delgado "Perceval"
elvueloporinstrumentos@gmail.com
Nota: Todas las informaciones aquí contenidas tienen únicamente carácter informativo.
CARLOS DELGADO "PERCEVAL"
00584144676112
También puedes visitarme a través de:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario