LA PRESENTE INFORMACIÓN ES PARTE DEL CONTENIDO DE EL MANUAL DE "EL VUELO POR INSTRUMENTOS 1" ADQUIERELO Y VUELA POR EL CONOCIMIENTO
Por otra parte, también existen los vuelos visuales; en este tipo de vuelo, la actitud y trayectoria de la aeronave, están basadas en referencias visuales con el terreno.
Esto no quiere decir que, en un vuelo visual el piloto no pueda observar los instrumentos, o por el contrario que en un vuelo instrumental no se pueda tener referencia visual con el terreno, en cualquier tipo de vuelo, el piloto debe verificar sus instrumentos, pues son estos los que le van a permitir obtener la información sobre la velocidad, altitud y posición de la aeronave.
Sin embargo, para poder realizar un vuelo instrumental, los pilotos deben obtener una habilitación instrumental, pues en estos vuelos, se utilizan técnicas, que le permiten hacerlo de manera segura.
Habilitación Instrumental
Es la calificación que debe tener un piloto con el fin de volar bajo reglas de vuelo instrumental (IFR por sus siglas en inglés). Ésta habilitación requiere instrucción y entrenamiento adicional más allá de lo requerido para una licencia o certificado de piloto privado o de piloto comercial, incluyendo reglas y procedimientos específicos del vuelo instrumental, instrucción adicional en meteorología y un riguroso entrenamiento para volar solamente usando como referencia los instrumentos de vuelo. La evaluación consiste en prueba escrita y una evaluación práctica por parte de un evaluador designado por la autoridad aeronáutica.
¿Para qué es necesaria la habilitación en vuelo instrumental?
En realidad depende de las necesidades individuales de cada piloto. Por ejemplo; existen pilotos que siempre han volado en aeródromos conocidos y descongestionados y están continuamente alerta a las condiciones meteorológicas del lugar, en este caso, el piloto acepta la alternativa de cambiar su plan de vuelo original, pudiendo no necesitar una habilitación en vuelo instrumental, sin embargo, otros pilotos, pueden tomar destinos a aeródromos que no son familiares o a través de áreas donde las condiciones visuales son marginales, o inminentemente bajo condiciones meteorológicas instrumentales (IMC), en esta condición, una habilitación en vuelo instrumental puede ser una alternativa para cambiar la ruta, reprogramar o cancelar un vuelo.
Además, hay pilotos, que cuando están volando son “buscadores de agujeros entre nubes”, generalmente esta clase de pilotos, tienen una conducta temerosa, pues, con tal de no entrar en condiciones IMC, los pilotos pueden colocar actitudes de vuelo peligrosas, realizando maniobras que ponen en riesgo la aeronave y los pasajeros, todo esto, a fin de buscar ese agujero y si no aparece en el momento esperado, se comienza a tener escalofríos, ansiedad, nerviosismo y miedo que puede llevarlo a una condición de pánico y si no puede controlar ese pánico, puede perder la conciencia situacional que no es más que la falta de interpretación de la realidad y se estaría en un verdadero aprieto, si no está preparado para asumir un vuelo instrumental.

El individuo que anda buscando agujeros entre nubes, tiene una carrera excitante, pero a menudo breve.
En el mundo aeronáutico, hay una frase que expresa: “El mejor instrumento es el que se evita”, pero el piloto debe estar claro que puede evitarlo estando en tierra, es decir, durante la planificación o antes del despegue, teniendo todas las variables necesarias con relación a la información de pronósticos meteorológicos para la ruta, el arribo, condiciones de las pistas, publicaciones y cualquier otra información de vuelo, pues de lo contrario; es mejor estar en tierra queriendo volar, que estar volando queriendo aterrizar, otros simplemente hacen un vuelo coloquialmente llamado como VE-O-R es decir veo ó Regreso.
Pero, si se encuentra volando y las condiciones meteorológicas cambian y no tiene otra opción, que continuar volando, concéntrese para volar en IMC, es recomendable que: mantenga la calma, nivele los planos, ajuste el horizonte artificial o ADI, a fin de poder interpretar correctamente su lectura, ponga a funcionar los sistemas de calentadores del pitot, para prevenir la formación de hielo, reduzca o aumente su velocidad a la Velocidad de Maniobra[1] (Va), o la Velocidad de penetración de Turbulencia[2] (Vb o Vra), (Consulte el manual de vuelo de su aeronave, para determinar el valor), y muy importante, ascienda por encima de la altitud mínima de seguridad, (consulte la carta de navegación) y si se encuentra en contacto radar con el control de tránsito aéreo, puede ser de gran ayuda para solicitar vectores de radar que le permitan salir hacia un área segura, pues, al entrar en nubes sin estar preparado para el vuelo instrumental, podría ocurrir una desorientación espacial y si se encuentra a baja altura podría traer como consecuencia un accidente fatal.
Toda la información aquí contenida es únicamente de carácter informativo.
CARLOS DELGADO "PERCEVAL"
00584144676112
También puedes visitarme a través de:
[1] Va: Velocidad de maniobra.
Velocidad máxima a la que se pueden operar los mandos del avión sin sufrir
daños estructurales.
[2] Vb: Velocidad de penetración en turbulencia.
Velocidad que debe tener la aeronave para evitar daños estructurales en
turbulencias severas.
Excelente la informacion que brindas por aca te felicito, saludos
ResponderBorrarQue buen dato para tener en cuenta
ResponderBorrarBy Morroco